Share this

Una red nacional a su servicio

Con varias oficinas en diferentes regiones del país.

Personal idóneo

Con profesionales en diversas áreas.

Profesionales a su servicio

'Manténgase Informado

CIP | Calidad en Auditorías

DOCTRINA RETENCIÓN EN LA FUENTE LEY 1607 DE 2012

Tras la expedición de la reforma tributaria (Ley 1607/12), múltiples inquietudes ha recibido la DIAN sobre su aplicación, especialmente en cuanto al nuevo régimen de retención en la fuente sobre rentas de trabajo, que ha resuelto a través de diferentes conceptos. Estas son las consultas y la doctrina oficial.

Oficio No. 377 de 2013Oficio No. 024059 de 2013
Oficio No. 012646 de 2013Oficio No. 025322 de 2013
Oficio No. 016733 de 2013Oficio No. 027623 de 2013
Oficio No. 017857 de 2013Oficio No. 032672 de 2013
Oficio No. 022592 de 2013Oficio No. 035899 de 2013
Oficio No. 022871 de 2013Oficio No. 036037 de 2013
Oficio No. 022872 de 2013Oficio No. 038923 de 2013
Oficio No. 023299 de 2013Oficio No. 039876 de 2013
Oficio No. 024057 de 2013Oficio No. 041556 de 2013


Oficio 39876, junio 28/13: Presentan varias consultas relacionadas con la retención en la fuente a título de impuesto sobre la renta sobre los honorarios de los contratistas.
Oficio 38923, junio 25/13: Consultan, para efectos del procedimiento número 2 de retención sobre ingresos laborales, en el mes de junio del 2013, cómo se debe calcular el ingreso promedio.
Oficio 36037, junio 14/13: Consultan el porcentaje de retención aplicable a un contratista, responsable del régimen simplificado, que en el 2011 (sic) devenga unos honorarios mensuales de $ 8.360.000, por un contrato de prestación de servicios por seis meses, por un total de $ 50.150.000.
Oficio 35899, junio 13/13: Consultan sobre la retención aplicable a una persona natural que, en el año 2013, tiene un contrato de prestación de servicios profesionales por valor mensual de $ 5.300.000, que realiza aportes obligatorios a salud y pensión, tiene un hijo menor de edad a cargo, un crédito hipotecario y sus ingresos en el año 2012 fueron de $ 46.740.000.
Oficio 22592, abril 19/13: Consultan la retención aplicable durante el primer trimestre del 2013.
Oficio 22871, abril 19/13: Una de las preguntas es si para determinar la base de retención de los empleados, incluidos los trabajadores que prestan servicios personales mediante el ejercicio de profesiones liberales, se pueden aplicar todas y cada una de las deducciones previstas en el Estatuto Tributario y el Decreto 99 del 2013 para los empleados.
Oficio 377, abril 1/13: Consultan, con base en un ejemplo de nómina, si para hallar la base de retención a que se refiere el artículo 384 del Estatuto Tributario, se resta la renta exenta del 25% del valor de los pagos laborales.
Oficio 12646, marzo 1/13: Solicitan aclarar el procedimiento para aplicar la retención a una persona natural con categoría de empleado, no declarante del impuesto de renta, perteneciente al régimen simplificado del impuesto sobre las ventas, respecto de un contrato de prestación de servicios técnicos cuyos ingresos mensuales no superan las 95 UVT, teniendo en cuenta que el 100% de los ingresos del contratista provienen de lo percibido por ese contrato.

Tomado parte del texto 
legalyempresarial
Website dian.gov

Fecha Publicación 17 de julio de 2013

La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias específicas de ningún individuo o entidad en particular. No tiene motivos económicos y no se puede entender como una asesoría al tema expuesto por el autor.

En ejecución de programa de utilidad común los pagos a contratistas están gravados con renta.

Los pagos realizados a un contratista contribuyente de renta con recursos provenientes de un auxilio o donación de gobiernos o entidades extranjeras, en ejecución de un programa de utilidad común, conforme a lo previsto en el artículo 96 de Ley 788 del 2002, están gravados.



En este caso, se trata de una erogación o gasto que agota dichos fondos y, al tiempo, de un ingreso para el beneficiario del pago, que está sujeto al tributo, según las normas vigentes, precisó la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.


De acuerdo con el artículo 96, la exención de renta aplica sobre los bienes o fondos, atendiendo su origen y destinación, independientemente de la calidad de las personas que los ejecuten o de la modalidad de contratación que se utilice.


La DIAN se refirió a una donación realizada por el gobierno de Corea para la construcción de un centro de rehabilitación integral para soldados heridos en combate, en desarrollo de las negociaciones de cooperación internacional con Colombia.


Los oficios 59577 del 2012 y 27671 del 2009 fueron adicionados.

(Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Concepto 27648, mayo 9/13)



Tomado 
ambito Juridico
Fecha Publicación 17 de julio de 2013

La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias específicas de ningún individuo o entidad en particular. No tiene motivos económicos y no se puede entender como una asesoría al tema expuesto por el autor.

Potencialice las ventas de su empresa por internet¡¡¡

El marketing por internet, es una herramienta clave para alcanzar los objetivos de una empresa, bien sea para posicionarla en el mercado, o para incrementar las ventas.


El internet además de ser una gran herramienta de búsqueda y desarrollo, es una de las vías más rentables para que las empresas desarrollen sus estrategias de divulgación y a través de ellas, fidelicen el target al que está apuntando.

Sin embargo, este modelo de negocio debe ser manejado de la manera correcta, desarrollando acciones en función del perfil de cliente potencial que se desea captar o fidelizar, de los objetivos generales y puntuales de la empresa y de los movimientos de la competencia.

¿Qué estrategias implementar para multiplicar las ventas?

- Videos. La divulgación de la marca, producto o servicio debe ser aprovechado al máximo y los videos en línea son una buena estrategia para que usted rompa las barreras, se acerque a su público y genere confianza.
- Correo o Newsletter. Este medio desarrolla estrategias de captación y segmentación de clientes potenciales, a través de una suscripción voluntaria. Así usted sabrá a cuantas personas está impactando de manera directa y a quienes les interesa lo que usted ofrece.
- Cartas de ventas. Este es un mecanismo de marketing por internet efectivo, ya que usted ofrece un producto o servicio determinado, siguiendo unos códigos y un orden de escritura concreta, en función de lo que desea vender y al cliente potencial que quiere captar. 
- Blogs, web 2.0 y redes sociales. Potencializan el branding profesional y empresarial. Además le permite ponerse en contacto con personas que antes no era imposible contactar, como clientes potenciales o proveedores, dentro o fuera del país.
- Juegue con el home. Resaltar beneficios en la página principal, es una buena estrategia, ya que la mayoría de las empresas destacan características de sus productos o servicios o de su empresa en general, sin saber que hay solo 3 segundos para captar a un cliente potencial y de la información que usted plasme allí depende que su cliente se sienta identificado con el mensaje que está leyendo, en forma de beneficios.

Teniendo estas cuatro herramientas, usted debe determinar los objetivos que desea alcanzar con su empresa a través de internet e iniciar a implementarlos.

Tomado 
www.finanzaspersonales.com.co


Fecha Publicación 17 de julio de 2013

La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias específicas de ningún individuo o entidad en particular. No tiene motivos económicos y no se puede entender como una asesoría al tema expuesto por el autor.

¿Preparada para la vulneración de datos?

La mayoría de las organizaciones que han sufrido la vulneración de datos reconocen las consecuencias, pero aún buscan cómo mitigar incidentes futuros.



Incluso las organizaciones que han experimentado o previsto un costo significativo e interrupción del negocio debido a la vulneración de datos fallan a la hora de adoptar las medidas apropiadas para mitigar el daño ocasionado por un incidente, afirma un informe reciente del Ponemon Institute encargado por el área de resolución de vulneración de datos de Experian. 

El informe, "¿Su compañía está preparada para una vulneración de macrodatos?", se basa en una encuesta a 470 profesionales de rango superior encargados de la privacidad y el cumplimiento en organizaciones que han experimentado al menos un incidente de vulneración de datos.

Incluso luego del incidente, el 39 por ciento de los encuestados respondieron que su organización no ha elaborado un plan formal para prepararse ante posibles incidentes, y solo el 10 por ciento tiene seguro contra la vulneración de datos o cibernético. La mayoría de las organizaciones encuestadas tampoco notificaron claramente a las víctimas después del incidente.

Además, solo el 30 por ciento dice que su organización capacita al personal de servicios al cliente acerca de cómo responder a preguntas sobre incidentes.

“Las organizaciones deben priorizar evitar futuras vulneraciones y gestionar mejor la respuesta luego de un incidente de vulneración”, sostiene Larry Ponemon, presidente y fundador de la firma de investigaciones de Traverse City, Michigan. — A. Cain
Tomado de la Revista del
  Instituto de Auditores del 
mes de  junio de 2013 
The Institute of Internal Auditors
www.internalauditoronline.org/

El marco COSO actualizado aclara y amplía su aplicación

Larry Rittenberg, ex presidente de COSO y autor de un nuevo libro sobre el Enfoque Integrado de Control Interno de 2013, considera las actualizaciones.

Desde el punto de vista de su aplicación, ¿cuáles son las fortalezas del marco actualizado del Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO, en inglés)? 

Veo cuatro fortalezas principales. 

Primero, el cambio del objetivo de presentación de informes contables a un objetivo de presentación de informes, que refleja la ampliación del concepto y las técnicas de presentación de informes desde1992. 

Segundo, el enfoque de principios y de atención hace hincapié en el criterio y reconoce que existen alternativas para mitigar los riesgos de manera eficaz. Se pone mayor énfasis en el entorno de control y el gobierno. 

Tercero, se enfatizan los objetivos de operaciones y cumplimiento, un área que la auditoría interna está destinada a liderar. 

Y cuarto, se reconoce la mayor complejidad de la estructura organizacional, el gobierno y otras relaciones.

¿De qué modo las herramientas de ejemplo pueden ser útiles a los profesionales?

Las herramientas de ejemplo tienen la finalidad de estimular el pensamiento a través de ejemplos. En lugar de adoptar un enfoque tipo lista de verificación respecto de los controles de diseño, implementación y evaluación; el enfoque actualizado ayuda a pensar en:
a) lo que desea lograr,
y b) cómo puede diseñar del modo más eficaz posible la estructura de control interno a fin de lograr sus objetivos.

Tomado de la Revista del
  Instituto de Auditores del 
mes de  junio de 2013 
The Institute of Internal Auditors
www.internalauditoronline.org/


Una comprensión cabal del riesgo

Conocer las interrelaciones entre tres facetas del riesgo sirve de fundamento para un enfoque de auditoría basado en el riesgo.


El objetivo central de una actividad de auditoría es añadir valor al facilitar que la organización alcance sus objetivos. El mejor modo de conseguirlo es brindar servicios basados en el riesgo destinado a evaluar si los riesgos clave que afectan esos objetivos se gestionan adecuadamente y a proporcionar asesoramiento para la mejora de las actividades de gestión de riesgos.

Pero el riesgo es complejo. ¿Cómo pueden estar seguros los directores ejecutivos de auditoría (DEA) de que su personal está en condiciones de implementar una auditoría basada en el riesgo de manera exitosa?

Garantizar que el enfoque de auditoría se base en un fundamento sólido, con una comprensión cabal del riesgo, es un buen punto de partida.

Establecer el fundamento

Una definición clara de riesgo es la piedra angular de un enfoque de auditoría basada en el riesgo. La definición debe ser rigurosa e inequívoca, y aceptada de manera general en el entorno de auditoría interna y en toda la organización.

En Enterprise Risk Management: Achieving and Sustaining Success (Gestión de riesgo empresarial: cómo lograr y sostener el éxito), por Paul Sobel y Kurt Reding (publicado por la Fundación de Investigaciones del IIA), se define el riesgo como “el efecto total de eventos y resultados inciertos en el logro de los objetivos”. Se debe explicar cada término clave de esta definición, comenzando por los objetivos, de modo que todos en la organización lo acepten.

Objetivos. El riesgo comienza y termina con los objetivos y es relevante solo en el contexto de estos. Además, los únicos riesgos importantes para una organización son aquellos que afectan el logro de sus objetivos. En el nivel más alto, los objetivos de una organización se ven reflejados en los enunciados de su misión y visión. Los objetivos más específicos se utilizan en todos los niveles de la organización como criterio por el que la dirección se puede guiar para evaluar la eficacia de los tratamientos de riesgos. En la definición expresada está implícita la noción de que el riesgo tiene consecuencias tanto positivas como negativas en relación con el logro de los objetivos.

Eventos. Son sucesos que tienen lugar en la organización o fuera de ella y que inciden de algún modo en el logro de sus objetivos.

Puede ser un hecho natural o un hecho humano. Los eventos incluyen decisiones y acciones. Pueden haber tenido lugar en el pasado u ocurrir en el futuro. Algunos eventos futuros son más fáciles de prever que otros.

En casos extremos, es posible que existan eventos futuros inimaginables. Pueden ocurrir de manera rápida o lenta y ser buenos o malos.

Los eventos no siempre suceden uno por vez, ni tampoco de manera independiente. En cambio, suelen acontecer agrupados e interactuar entre sí. Dos o más eventos pueden unirse y formar un evento más grande.


Los eventos pueden sucederse en cadena, tipo dominó: un suceso desencadena otro; este, un tercero y así sucesivamente. Eventos malos pueden contrarrestar parcialmente eventos buenos o viceversa.


Tomado de la Revista del
  Instituto de Auditores del 
mes de  junio de 2013 
The Institute of Internal Auditors
www.internalauditoronline.org/

Cambios propuestos por la Comisión Europea respecto al Gobierno Corporativo.

Un aspecto que resulta imprescindible para disponer de un adecuado control interno en las organizaciones, sean estas del tipo que sea: cotizadas, públicas, privadas,….,es la existencia en ellas de un buen gobierno corporativo. Entendiendo que este:


“Se refiere a las estructuras y procesos para la dirección y el control de las compañías. Ocupándose de las relaciones entre la alta gerencia, la junta directiva, los accionistas controladores, los accionistas minoritarios y otras partes interesadas. El buen gobierno corporativo contribuye al desarrollo económico sostenible al mejorar el desempeño de las compañías e incrementar su acceso al capital externo”. El concepto surge en el mundo anglosajón, como consecuencia de la necesidad que tenían los accionistas minoritarios de las empresas  para conocer la situación real en la que se encontraban susinversiones.

La existencia de un buen gobierno corporativo es básico, por no decir imprescindible, para que exista en las Organizaciones un adecuado control interno. Por ello, la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) emitió en mayo de 1.999, y revisó en el 2.004, sus 6 Principios con los que incidir en ello. Recordemos estos Principios y sus objetivos:

I. Garantizar la Base de un Marco Eficaz para el Gobierno Corporativo:

Objetivo: El marco para el gobierno corporativo deberá promover la transparencia y eficacia de los mercados, ser coherente con el régimen legal y articular de forma clara el reparto de responsabilidades entre las distintas autoridades supervisoras, reguladoras y ejecutoras

II. Los Derechos de los Accionistas y Funciones Clave en el Ámbito de la Propiedad
Objetivo: El gobierno corporativo deberá amparar y facilitar el ejercicio de los derechos de los accionistas.

III. Tratamiento Equitativo de los Accionistas
Objetivo: El marco para el gobierno corporativo deberá garantizar un trato equitativo a todos los accionistas, incluidos los minoritarios y los extranjeros.
Todos los accionistas deben tener la oportunidad de realizar un recurso efectivo en caso de violación de sus derechos.

IV. El Papel de las Partes Interesadas en el Ámbito del Gobierno Corporativo

Objetivo: El marco para el gobierno corporativo deberá reconocer los derechos de las partes interesadas establecidos por ley o a través de acuerdos mutuos, y fomentar la cooperación activa entre sociedades y las partes interesadas con vistas a la creación de riqueza y empleo, y a facilitar la sostenibilidad de empresas sanas desde el punto de vista financiero.

V. Divulgación de Datos y Transparencia

Objetivo: El marco para el gobierno corporativo deberá garantizar la revelación oportuna y precisa de todas las cuestiones materiales relativas a la sociedad, incluida la situación financiera, los resultados, la titularidad y el gobierno de la empresa

VI. Las Responsabilidades del Consejo

Objetivo: El marco para el gobierno corporativo deberá garantizar la orientación estratégica de la empresa, el control efectivo de la dirección ejecutiva por parte del Consejo y la responsabilidad de éste frente a la empresa y los accionistas.

Es evidente que la situación a nivel global en estos 13 años de vigencia de los Principios no ha empeorado, puesto que las empresas han ido adecuando sus políticas y pronunciamientos a los mismos, así como también a los requerimientos de los diversos Códigos de Buen Gobierno existentes en la actualidad.

Sin embargo, el balance recientemente hecho por la Comisión Europea no es del todo favorable, tal y como se desprende de la Nota de prensa de la misma Organización del pasado 12-12-12 (¡¡qué buena fecha, que bien elegida!!), en la que se señalaba que: ese mismo día se había adoptado un plan de acción que resumía las futuras iniciativas en los ámbitos del Derecho de sociedades y el gobierno corporativo, a fin de que las normas de gobierno corporativo de la Unión Europea para las empresas, los inversores y los empleados se adaptasen a las necesidades de la sociedad actual y al cambiante entorno económico. Destacando entre los cambios los siguientes objetivos:

1. El aumento del nivel de transparencia entre las empresas y sus accionistas a fin de mejorar el gobierno corporativo, incidiendo, sobre todo, en lo siguiente:
· Aumentar la transparencia de las empresas en lo que respecta a la diversidad de su consejo de administración y las políticas de gestión de riesgos;
· Mejorar la información sobre el gobierno corporativo;
· Mejor identificación de los accionistas por los emisores;
· Reforzar las normas de transparencia de los inversores institucionales sobre sus políticas de voto y compromiso.

2. Iniciativas encaminadas a fomentar y facilitar el compromiso de los accionistas a largo plazo, tales como:
· Mayor transparencia sobre las políticas de remuneración y la remuneración individual de los administradores, así como derecho de voto de los accionistas sobre la política de remuneración y el informe de remuneración;
· Mejor supervisión por los accionistas de las transacciones con partes vinculadas, es decir, relaciones entre la empresa y sus directivos o accionistas de control;
· Creación de las normas operativas adecuadas sobre los asesores de voto (es decir, las empresas que prestan servicios a los accionistas, sobre todo el asesoramiento de voto), especialmente en lo que se refiere a la transparencia y los conflictos de intereses;
· Aclaración de la noción de «actuación de concierto» para facilitar la cooperación de los accionistas en los asuntos de gobierno corporativo;
· Investigar si se puede alentar el accionariado de los trabajadores.

Cambios que esperamos no se queden solo en un decálogo de buenas intenciones, sino que de verdad sean atendidos por las distintas empresas a las que van dirigidas. Para ello los auditores internos deberíamos asumir el rol determinante que podemos, y debemos, realizar en este contexto, pues no olvidemos que entre nuestras“responsabilidades” se encuentra la evaluación y mejora del proceso de gobierno corporativo, tal y como señalan las Normas del Institute of Internal Auditors, al respecto. No resultará fácil, pero, tampoco podemos “mirar para otro lado” si observamos flagrantes incumplimientos. Los Comités de Auditoría deberían apoyarnos, respaldarnos y agradecerlo. Si no fuese así, lo lamento, pero creo que entonces podríamos decir aquello de que “algo huele a podrido en Dinamarca”.

Siendo también algo utópico, sugiero que veamos si es posible que en los próximos Planes de Auditoría que propongamos a la alta dirección y al Comité de Auditoría tuviera cabida la verificación del cumplimiento de estas mejores prácticas. Ojala que sea posible, sería un buen indicador de la calidad de los supervisores.

Artículo Publicado en el Blog: Auditoría Interna del Siglo XXI
http://auditoriainternasiglo21.blogspot.com.es/

Jesús Aisa Díez Ex-Subdirector General Corporativo de Auditoría Interna de Telefónica SA. Director Proyectos de Evaluaciones de Calidad del IAI España. Director Técnico de FSH Consulting.


Ver tambien...



Fecha Publicación 16 de julio de 2013

La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias específicas de ningún individuo o entidad en particular. No tiene motivos económicos y no se puede entender como una asesoría al tema expuesto por el autor.

Si usted debe Impuestos ¡¡¡ Aproveche los descuentos¡¡¡.,Puede ganarse hasta el 80% en descuento en sanciones e intereses

La medida cobija a contribuyentes que adeudan impuestos en Bogotá del 2010 y años anteriores.


A partir de hoy ocho de julio, un equipo de más de 200 gestores de la Secretaría Distrital de Hacienda estará dedicado prioritariamente a atender a los contribuyentes morosos interesados en ganarse el 80 por ciento de descuento en sanciones e intereses, si pagan hasta el 26 de septiembre de 2013. 



La medida cobija a contribuyentes que adeudan impuestos distritales del 2010 y años anteriores. 

El secretario de Hacienda, Ricardo Bonilla González, señaló que los gestores estarán prestos a suministrar toda la información para que los contribuyentes puedan aprovechar este beneficio en todos los Cades y Supercades de la ciudad y en los diferentes puntos de servicio y canales de atención virtual de la entidad. 

“Nuestro objetivo es garantizar a los interesados en obtener los descuentos establecidos en el Decreto 248 de 2013 que cumplan los requisitos, toda la información necesaria por concepto de las deudas de impuestos de predial, de vehículos e Industria y Comercio, entre los principales”, precisó Bonilla González. 

El secretario de Hacienda invitó a los contribuyentes a que aprovechen esta oportunidad para sanear de una vez por todas sus deudas tributarias con el Distrito, toda vez que son recursos requeridos para el desarrollo de la ciudad. 

Dos opciones para ganarse el descuento 

Hay dos alternativas concretas para los contribuyentes que se quieran poner al día con el Distrito y ganarse el descuento: 

1. La primera es cuando el contribuyente en mora paga el 100 por ciento del impuesto de contado antes del 26 de septiembre de 2013. En este caso, se gana una reducción de hasta el 80 por ciento en sanciones e intereses. 

2. La segunda opción es cuando el contribuyente moroso suscribe un acuerdo de pago, también antes del 26 de septiembre. En este caso, obtiene un 50 por ciento de descuento en sanciones e intereses y el plazo máximo de pago del acuerdo suscrito es el 26 de junio de 2014. 

Puntos de atención 

Los puntos de atención dispuestos por la Secretaría Distrital de Hacienda son los SuperCades en el horario de 7:00 a.m. a 7:p.m., de lunes a viernes, en jornada continua y sábados de 8:00 a.m. a 11:00 a.m. Estos son los seis Supercades disponibles: 

- Supercade Américas: Avenida Carrera 86 No. 43 - 55 Sur 
- Supercade Suba: Calle 146 A No. 105 - 95 
- Supercade Bosa: Avenida Calle 57 R Sur No. 72 D - 12 
- Supercade 20 de Julio: Cra. 5 A No. 30 D 20 Sur 
- Supercade Calle 13, Movílidad y Hábitat: Avenida Calle 13 No. 37 - 35 
- Supercade CAD: Carrera 30 No. 25-90 

En los siguientes CADES se atenderá en el horario de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., de y lunes a viernes: 

- Cade Fontibón: Diagonal 16 No. 104 - 51 
- Cade Servitá: Calle 165 No. 7 - 52 
En la sede Dirección Distrital de Impuestos de Bogotá (DIB): Calle 17 No. 65 b – 95 se atenderá en el horario de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. en jornada continua, de lunes a viernes. 

Información adicional 

Si los ciudadanos desean obtener más información, pueden comunicarse a través de los siguientes canales de atención: 

- Línea 195. En el horario de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. en jornada continua, de lunes a viernes, y sábados de 8:00 a.m. a 11:00 a.m. 

- A través de la página web www.haciendabogota.gov.co 

- Escribir al correo electrónico opiniontributaria@shd.gov.co



Fuente 

finanzaspersonales.com.co

Fecha Publicación 14 de julio de 2013

La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias específicas de ningún individuo o entidad en particular. No tiene motivos económicos y no se puede entender como una asesoría al tema expuesto por el autor.

Los plazos se ampliaron para la presentación de información exógena en Cali

La Subdirectora de Impuestos y Rentas Municipales de Santiago de Cali, profirió la Resolución 1253 de 26-06-2013 con el fin de implementar algunas modificaciones en aspectos relativos a las especifícaciones técnicas y validación de la información, así como extender los plazos para la presentación y modificar aspectos para la recepción de los archivos.

La presentación de la información deberá surtirse dentro de las fechas límite establecidas a continuación, según el último dígito del Número de Identificación Tributaria del obligado a informar:

El Prevalidador de la información tributaria en medios magnéticos, estará disponible en los próximos días en: www.cali.gov.co
Posted by 
Fecha Publicación 08 de julio de 2013

La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias específicas de ningún individuo o entidad en particular. No tiene motivos económicos y no se puede entender como una asesoría al tema expuesto por el autor.