La auditoria es
una materia que se basa en determinados principios, normas y procedimientos que
tienen un alto grado de homogeniedad a nivel internacional y consecuentemente,
en cada país. El éxito de la misma parte del conocimiento de la entidad y esto
se logra a través de una buena información, por ello la razón de aplicar
herramientas de trabajo, lo que le permitirá al auditor identificar de manera
precisa y concreta las fallas en las áreas, sistemas, sobre los cuales se
practicarán las respectivas pruebas.
Dentro de estas herramientas se encuentran las
técnicas de recolección de información que no son más que procedimientos
especiales utilizados por los auditores para obtener las evidencias necesarias
y formarse un juicio profesional y objetivo sobre la materia examinada.
Clasificación de las técnicas
Técnicas de Verificación Ocular
Consisten en verificar en la entidad auditada, en forma directa y
paralela, como se desarrollan y documentan los procesos, procedimientos,
controles, las instalaciones físicas, los movimientos diarios, la relación con
el entorno, accionar de sus directivos, trabajadores, etc., permitiendo tener
una visión de la organización desde el ángulo que
el auditor necesita. Entre ellas está la Observación, Comparación y
Revisión Selectiva.
Observación
Es el examen ocular, constituye
el método clásico de obtención de información, permite conocer la realidad
objetivamente, la percepción directa del objeto, tales como, operaciones que
involucren al personal, procedimientos,
procesos, entre otros.
Comparación o Confrontación
Acto de observar la similitud o
diferencia existente entre dos o más elementos, pudiéndose citar, la
comparación de resultados, contra criterios aceptables, lineamientos
normativos, técnicos y prácticos establecidos, esto permite al auditor
determinar la veracidad de las operaciones registradas.
Revisión selectiva
Consiste en el examen ocular
rápido de los datos o partidas que conforman un universo homogéneo en ciertas
áreas, actividades o documentos elaborados, con fines de separar mentalmente
asuntos que no son normales.
Técnicas de
verificación oral o verbal
Permite obtener información oral dentro o fuera de la unidad auditada.
Esta puede ser por entrevistas, indagación, encuestas y cuestionarios.
Indagación
Consiste en obtener información
verbal sobre un asunto mediante averiguaciones directas o conversaciones con
funcionarios u otro personal, de la entidad o con terceros, sobre posibles
puntos débiles en la aplicación de los procedimientos, prácticas de control interno u
otras situaciones que el auditor considere relevantes para su trabajo.
Encuestas y cuestionarios
Se les llama método interrogativo
o de opinión, se efectúa con un propósito específico. La información que se
obtenga por estas vías es poco confiable, menos que la recolectada por los
auditores en base a entrevistas. Por lo tanto debe ser utilizada con mucho
cuidado, a no ser que cuente con evidencia que la corrobore.
Entrevistas
Esta técnica consiste en realizar
entrevistas y discusiones con funcionarios de la entidad y con otras personas.
La información recopilada por medio de esta técnica, puede utilizarse para
completar, explicar, interpretar o contradecir otra obtenida por otras fuentes.
Técnicas de
verificación documental
Consisten en obtener de la entidad documentación escrita para soportar las afirmaciones, análisis o estudios realizados por los auditores. Entre ellas se encuentran:
Comprobación
Técnica que se aplica en el curso
de un examen, con el fin de corroborar la existencia, legalidad, integridad,
autenticidad y legitimidad de las operaciones efectuadas
por una entidad, mediante la verificación de los documentos que la justifican o
sustenta una operación o transacción.
Computación
Se utiliza para verificar la
exactitud y corrección aritmética de un resultado. Se prueba solamente la
exactitud de un cálculo, por lo tanto, se requiere de otras pruebas adicionales
para establecer la validez de las cifras incluidas en una operación.
Rastreo
Rastreo
Es utilizada para dar seguimiento y controlar una operación de manera
progresiva, de un punto a otro de un proceso interno o de un proceso a otro por
una unidad operativa dada, para asegurarse de su regularidad y corrección.
Revisión analítica
Análisis de índices, indicadores,
tendencias y la investigación de fluctuaciones, variaciones y relaciones que
resulten inconsistentes o se deriven de las operaciones, planes, entre otros,
pronosticados.


Estudio General (Exploración)
Consiste en la evaluación general
de la información de la entidad, sobre su naturaleza jurídica, objeto social, estados contables,
información presupuestal, sistemas de información, sistemas de control, plan
indicativo de gestión, contratación, etc.
Técnicas de verificación físicas
Es el reconocimiento real, sobre hechos o situaciones dadas en tiempo y espacio
determinados y se emplea como técnica la inspección, que no es más que el
examen minucioso de los recursos físicos y documentos para determinar su
existencia y autenticidad de un activo o de una operación registrada en la contabilidad o
presentada en los estados financieros de la entidad.
Técnicas de verificación escrita
Se fundamentan en reflejar información importante, para el trabajo del auditor,
se obtiene de las formas siguientes:
Técnicas de verificación físicas
Es el reconocimiento real, sobre hechos o situaciones dadas en tiempo y espacio determinados y se emplea como técnica la inspección, que no es más que el examen minucioso de los recursos físicos y documentos para determinar su existencia y autenticidad de un activo o de una operación registrada en la contabilidad o presentada en los estados financieros de la entidad.
Análisis
Consiste en recopilar y manipular
información lógica. Permite identificar y clasificar para su posterior
análisis, todos los aspectos de mayor significación y que en un momento dado
pueden afectar la operatividad de la entidad auditada.
Conciliación
Conciliación
Implica que concuerden dos
conjuntos de datos relacionados, separados o independientes, confrontar
información producida por diferentes unidades administrativas o instituciones,
en relación con una misma operación o actividad, a efectos de hacerla
coincidir, lo que permite determinar la validez, veracidad e idoneidad de los
registros, informes y resultados que están siendo evaluados.


Confirmación
Permite comprobar la autenticidad
de los registros, saldos y documentos analizados a través de información
directa y por escrito, otorgada por funcionarios internos o externos que
participan, realizan o se vinculan con las operaciones sujetas a comprobación.
Certificación
Su objetivo fundamental es la
obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho,
legalizado por lo general mediante la firma de una autoridad.
Acta de Declaración
Es un medio muy eficaz para el
trabajo del auditor, dada las peculiaridades actuales de nuestro trabajo, su
objetivo es dejar constancia escrita, mediante acta de las declaraciones que
por cualquier motivo realicen ante los auditores los trabajadores, funcionarios
y dirigentes de la entidad auditada u otro personal que tenga relación con los
hallazgos de la auditoria.
Tabulación
Es la técnica de auditoria, mediante
la cual se agrupan los resultados logrados, en las áreas, segmentos, o
elementos examinados, de manera que se facilite la elaboración de las
conclusiones.
Fuentes
Tomo I y II del Texto de Auditoria.
· Suplemento de trabajo “Técnicas de Recopilación de la
Información”. Seminario Nacional de Auditores.
0 comentarios:
Publicar un comentario