Share this

Una red nacional a su servicio

Con varias oficinas en diferentes regiones del país.

Personal idóneo

Con profesionales en diversas áreas.

Profesionales a su servicio

'Manténgase Informado

CIP | Calidad en Auditorías

Detecte y Administre los Riesgos Financieros en su Empresa

Hacer crecer una empresa no es tarea fácil, hay que realizar multitud de operaciones en el día a día y, además, invertir.
Cuando queremos invertir, inevitablemente estaremos dispuestos a asumir riesgos financieros. Esto implica tener que desarrollar una estrategia que nos ayude a no fallar.

Los mercados financieros están repletos de amenazas procedentes de las constantes variables que lo forman, por eso es que tendremos que tener más cuidado. Además, cuando hablamos de invertir, directamente estamos hablando de la incertidumbre que no podemos confundir con el riesgo.

“La incertidumbre existe siempre que no se sabe con seguridad lo que ocurrirá en el futuro. El riesgo es la incertidumbre que “importa” porque incide en el bienestar de la gente….. Toda situación riesgosa es incierta, pero puede haber incertidumbre sin riesgo”. (Bodie, 1998).

Algunas veces la solución es fácil y otras no tanto. Por esta razón y si quieres mejorar realmente las finanzas de tu empresa, toma nota de las siguientes medidas que podrás seguir para reducir en gran medida tanto la incertidumbre como el riesgo de tus operaciones.

¿QUÉ ES UN RIESGO FINANCIERO?
Cuando hablamos de riesgo nos referimos a posibilidad que existe de surgir un acontecimiento adverso y sus consecuencias para nosotros.

Hay que dejar claro que como este concepto es bastante amplio, nosotros solo nos vamos a referir a los riesgos financieros, para explicar cómo podemos controlar aquellas consecuencias financieras que sean negativas para un negocio.

Tipos de riesgos financieros.
·Riesgo de mercado. Asociado a las variaciones que sufren los mercados financieros, y en el que podemos distinguir:
-Riesgo de cambio: serán las consecuencia de la volatilidad del mercado de divisas.
-Riesgo de tipo de interés: serán las consecuencia de la volatilidad de los tipos de interés.
-Riesgo de mercado: para referirnos de una manera más específica a la volatilidad de los mercados de instrumentos financieros tales como acciones, deuda, derivados, etc.
-Riesgo de crédito. Aquel que se refiere a la posibilidad de que una de las partes de un contrato financiero no cumpla con sus obligaciones contractuales.
-Riesgo de liquidez o de financiación. Abarca el hecho de que una de las partes del contrato financiero no pueda obtener la liquidez que necesita para asumir sus obligaciones a pesar de disponer de activos (que no puede vender) y la voluntad de hacerlo.
-Riesgo operativo. La posibilidad de que ocurran pérdidas financieras, ya sea por algún fallo o alguna insuficiencia de los procesos, personas, sistemas internos, tecnología,etc.

Existen 3 formas de asumir un riesgo:

-Transferir el riesgo: Trasladamos el riesgo a otra parte. Mediante la venta de ese activo o contratando una póliza de seguros.
-Evadir el riesgo: Simplemente no exponerse al riesgo que se haya identificado.
-Retener el riesgo: Asumimos directamente el riesgo y tendremos que tomar la decisión de cómo vamos a cubrir las posibles pérdidas.
Ninguna de estas estrategias es más ventajosa que la otra, todo dependerá del tipo de actividad que estemos realizando y el tipo de riesgo al que están orientadas.

¿CÓMO DISMINUIR TU RIESGO FINANCIERO? CONTROL Y GESTIÓN.

Es normal si eres empresario que intentes reducir al máximo el riesgo que pueda correr tu empresa, para no encontrarte con problemas financieros a largo plazo.

Esta es una de las cuestiones que más suele preocupar a los empresarios a la hora de hablar del sustento de la empresa. Y lo entendemos perfectamente porque toda la compañía podría derrumbarse con tan solo cometer un error.

Es imposible eliminar por completo la existencia de riesgos, pero sí es posible disminuirla. Por eso, y yendo directamente al grano, hemos hecho una lista, breve pero de gran utilidad, que te ayudará, si no a reducir, al menos a poder controlar y gestionar los riesgos que corre tu empresa.

1.Evalúa la rentabilidad de cada inversión. Esto es algo que nunca debes olvidar. Tienes que tener siempre en cuenta que, cuanta mayor información poseas sobre las operaciones, menor será el riesgo.

2.Anticípate al futuro. Sabemos que esto es algo imposible, pero en referencia al punto anterior, puede que nos acerquemos bastante a lo que puede ocurrir más adelante si tenemos una gran información que nos ayude a comparar situaciones, toma de decisiones y estrategias.
3.Diversifica. Algo fundamental que nunca puede faltar en toda estrategia de control de riesgos es la diversificación. Esto lo podemos hacer mediante el planteamiento de inversiones de varios tipos, por ejemplo, inversiones de alta peligrosidad que compenses otras de muy bajo riesgo. Esto hará que tengas una cartera de inversiones más amplia y que puedas obtener mejores resultados, de una forma más segura.

4.Evalúa los resultados obtenidos. No debes olvidarte de esto, es muy importante que cada vez que obtengas los resultados de una operación los estudies con detenimiento para analizar lo que está ocurriendo. ¡Esto nos podrá también ayudar a predecir el futuro!

5.Cuenta con un equipo profesional. La administración de tus cuentas merece un conocimiento especializado sobre las nuevas tendencias financieras.

6.Siempre podrás proteger algunos de tus activos mediante la contratación de seguros.

7.El hedging. En la misma línea que la diversificación, también podemos combinar algunos activos de una misma cartera, con el objetivo de que las variaciones de unos contrarresten las del resto.

8.Establecer coberturas. Nos referimos a aquellas operaciones que consten de divisas diferentes al euro, donde una variación en la cotización seguramente pueda tener un coste financiero alto.

Un consejo: Mejorar las finanzas de tu empresa, a través de la inversión y así obtener mejores resultados. Para ello, hay que asumir un riesgos. Evaluar un riesgo, desarrollar una estrategia y reducirlo al máximo.

Por: Sara Luengo Ruiz 
Publicación 8 ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LOS RIESGOS FINANCIEROS DE TU EMPRESA




La Unión Europea adopta mayor transparencia contra el antilavado

La Comisión Europea aprobó esta semana varias propuestas clave para combatir en forma más eficiente a los grupos terroristas a través de una mayor transparencia corporativa, sometiendo las monedas virtuales a las normas contra el lavado de dinero, reduciendo el umbral de identidad para las tarjetas de prepago e incrementando el caudal de intercambio de información entre las unidades de inteligencia financiera.

Las modificaciones introducidas en la Cuarta Directiva contra el Lavado de Dinero son la primera iniciativa para implementar un plan de acción presentado el pasado febrero para reforzar la lucha contra la financiación del terrorismo, aumentar la transparencia fiscal y combatir el fraude fiscal.

Las medidas de la Comisión son producto de los ataques terroristas en Bruselas, Bélgica y París en los que murieron más de 160 personas, y el conocimiento de que estos grupos terroristas han utilizado tarjetas anónimas prepagadas en los ataques, y que en algunos casos fueron apoyados por donantes que operaban a través de empresas fantasmas anónimas. El grupo también citó específicamente al caso conocido como Panamá Papers como un elemento que generó impulso para el cambio.

Como parte de la iniciativa, el plazo para la transposición de la Cuarta Directiva por parte de los países –que se finalizó en de mayo de 2015—, se ha recortado desde junio de 2017 a finales del presente año. La comisión también saldrá con lista de “terceros países” de riesgo que obligará a los bancos a realizar un mayor escrutinio a estas regiones en lo que respecta a los vínculos con la delincuencia financiera.

Las propuestas “ayudarán a las autoridades nacionales a atrapar a personas que esconden sus finanzas para cometer delitos tales como actividades terroristas”, señaló en un comunicado Frans Timmermans, Primer Vicepresidente.

Los Estados miembro “podrán obtener y compartir información vital acerca de quién posee realmente las empresas o fideicomisos, quién está negociando con divisas virtuales, y quién está utilizando tarjetas prepagadas. Hacer pública la información sobre quién está detrás de las empresas y fideicomisos también debe ser un fuerte elemento de disuasión para los potenciales evasores de impuestos”.

La Comisión anima a los Estados miembro a modificar también sus propias leyes para estar en línea con las nuevas propuestas, aunque todavía deben ser adoptados por el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros.



Uno de los principales cambios que seguramente será bien recibido por la sociedad civil, periodistas y el público en general es un cambio para permitir que los registros sobre beneficiarios finales estén abierto al público en general, y no sólo a los agentes de ley e instituciones financieras.

Actualmente, bajo la cuarta directiva, la información sobre el beneficiario final de las empresas y fideicomisos es accesible a las “autoridades competentes y las entidades obligadas” para facilitar el cumplimiento de sus “obligaciones de debida diligencia del cliente”, según la comisión.

La Comisión cambió su tono.

La comisión ahora propone “poner a disposición del público cierta información sobre el beneficiario final que se encuentra en los registros y está relacionada con sociedades y fideicomisos que se dedican a actividades económicas con el fin de obtener utilidades”.

Sin embargo, por “razones de privacidad, el acceso a información de fideicomisos que no se dedican a actividades económicas, como por ejemplo los fideicomisos familiares creados para financiar estudios, será otorgado solo a personas y organizaciones que puedan demostrar un interés legítimo”, un termino con una definición vaga.

“Hoy estamos estableciendo normas de transparencia más estrictas para cortar con la financiación del terrorismo e intensificar nuestra lucha contra el lavado de dinero y la evasión fiscal”, dijo Věra Jourová, Comisaria Europea de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género.

“La actualización de la Cuarta Directiva sobre el Lavado de Dinero evitará cualquier laguna en Europa para los terroristas, criminales o cualquiera que trate de jugar con las reglas fiscales para financiar sus actividades. Una mayor cooperación para combatir estos problemas hará la diferencia”.

A continuación un resumen de las enmiendas propuestas para la Cuarta Directiva, que buscan atacar el terrorismo, evasión de impuestos y empresas fantasmas anónimas:

Combatir la financiación del terrorismo:

Apuntalar los poderes de las unidades de información financiera de la UE y facilitar su cooperación: el alcance de la información accesible para las Unidades de Inteligencia Financiera se ampliará, y tendrán acceso a la información en los registros bancarios y cuentas de pago centralizados y sistemas centrales de recuperación de datos, que los Estados miembro tendrán que establecer para identificar a los titulares de cuentas bancarias y de pago;

Hacer frente a los riesgos de financiación terroristas vinculados a las monedas virtuales: para evitar el mal uso de las monedas virtuales para el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, la Comisión propone llevar a las plataformas de intercambio de divisas virtuales y proveedores de la cartera de custodia bajo la órbita de la Directiva sobre Lavado de Dinero. Estas entidades tendrán que aplicar controles de debida diligencia del cliente cuando se cambian monedas virtuales por monedas reales, terminando de esta manera con el anonimato asociado a este tipo de intercambios;

Atacar los riesgos relacionados con los instrumentos de prepago anónimos: la Comisión propone también reducir al mínimo el uso de pagos anónimos a través de tarjetas de prepago o prepagadas, mediante la reducción de los umbrales para la identificación de € 250 a € 150 y la ampliación de los requisitos de verificación del cliente;

Controles más fuertes sobre países riesgosos: La Comisión propone armonizar la lista de los controles aplicables a países con deficiencias en sus regímenes ALD/CFT. Los bancos tendrán que llevar a cabo controles adicionales sobre los flujos financieros procedentes de estos países.

Reglas más estrictas sobre transparencia para prevenir la elusión fiscal y el lavado de dinero:

Acceso ilimitado del público a la información de los beneficiarios finales de los registros: los Estados miembros harán pública cierta información de los registros sobre los beneficiarios finales de las empresas y fideicomisos comerciales. La información sobre todos los otros fideicomisos será incluida en los registros nacionales y estará a disposición de las partes que demuestren un interés legítimo. Los beneficiarios finales que cuenten con un 10% de participación en ciertas empresas que presentan un riesgo de ser utilizadas para el lavado de dinero y la evasión de impuestos se incluirán en los registros. El umbral se mantiene en 25% para las demás empresas.

Interconexión de los registros: la propuesta prevé la interconexión directa de los registros para facilitar la cooperación entre los Estados miembro.

Ampliar la información disponible para las autoridades: La Comisión ha propuesto que las cuentas, tanto nuevas como ya existentes, estén sujetas a controles de diligencia debida. Esto evitará que las cuentas que pueden ser utilizadas para actividades ilícitas escapen a la detección. Las empresas pasivas y los fideicomisos, como los señalados en los Panamá Papers, también estarán sujetos a un mayor escrutinio y normas más estrictas.
Por Brian Monroe- julio de 2016-

La Unión Europea adopta propuestas de mayor transparencia parar apuntalar el régimen antilavado





TENGO QUE DECLARAR RENTA POR EL AÑO 2015 QUÉ HAGO.¡¡¡

Los topes para estar obligados a presentar declaración del impuesto sobre la renta y complementarios por el año gravable 2015, si usted es persona natural son: 

1.Que el patrimonio bruto en el último día del año gravable 2015 superior a $127.256.000.

2.Que los ingresos brutos sean superiores a $39.591.000.
3.Que las consumos mediante tarjeta de crédito excedan de $79.181.000.
4.Que el valor total de compras y consumos supere  los $79.181.000.
5.Que el valor total acumulado de consignaciones bancarias, depósitos a inversiones financieras, exceda de$$127.256.000.

Si usted cumplió con cualquiera de los anteriores requisitos, tendrá que presentar la declaración de Renta por el período 2015. Atendiendo los dos últimos dígitos del NIT que esta en el Certificado del Registro Único Tributario RUT, sin tener en cuenta el dígito de verificación. Las fechas de presentación van desde el 09 de agosto de 2016 comenzando por los dígitos 99 y 00, terminando el 19 de octubre de 2016 con los dígitos 99 y 00.Ver Calendario AQUÍ

Y lo primero que tendrá que hacer es tener presente  que documentos tener a la mano para determinar sus ingresos, su patrimonio y sus gastos por deducciones.

A continuación se indicará con que  documentos contar para determinar estos aspectos:

Uno de los documentos primordiales es  el certificado de inscripción en el nuevo Registro Único Tributario "RUT" debidamente actualizado con las responsabilidades y actividades.

DETERMINACIÓN DEL PATRIMONIO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015.

En esta parte se debe contar con los documentos se soporte la titularidad de los bienes e inversiones y los que respaldan las deudas, con valores certificados a 31 de diciembre de 2015.
a. Certificados o extractos de los saldos de las cuentas de ahorro y corrientes emitidos por las entidades financieras.
b.  Certificados de las inversiones emitidos por las entidades donde se constituyó la inversión, por ejemplo: CDT, bonos, derechos fiduciarios, inversiones ...
c. Declaración o estado de cuenta, de impuesto predial de los bienes inmuebles que posea.
d. Escrituras de adquisición de los bienes inmuebles y/o certificados de instrumentos públicos.
e.  Factura de compra o documento donde conste el valor de adquisición de los vehículos.
f.  Relación de los muebles, enseres, maquinaria y equipo, por su valor de adquisición más adiciones y mejoras.
g. Letras, pagarés, hipotecas y demás documentos que respalden cuentas por cobrar y obligaciones o deudas, conforme a los requisitos de ley.

PARA DETERMINAR LOS INGRESOS DEL AÑO 2015

En esta parte se debe tener algunos de los siguientes  documentos en los que consten los ingresos que recibió durante el año gravable 2015, no necesariamente son todos, únicamente los que apliquen a su actividad.


a.Certificado de ingresos y retenciones por pagos laborales y rentas de trabajo en general.
b.Certificado de Ingreso promedio de los últimos seis (6) meses anteriores a la fecha del pago de las cesantías e intereses sobre las mismas.
c.Certificado de indemnizaciones por accidentes de trabajo o de enfermedad, maternidad, gastos de entierro del trabajador…
d.Certificados de Ingresos por concepto de honorarios, comisiones y servicios.
e.Certificados de los rendimientos financieros pagados durante el año, expedidos por las entidades correspondientes.
f.Certificado de dividendos y participaciones recibidos durante el año, expedidos por las sociedades de las cuales es socio o accionista.
g.Certificados de ingresos recibidos durante el año por concepto de utilidades repartidas por sociedades liquidadas.
h.Certificados de pagos por concepto de alimentación, efectuados por su empleador.
i.Certificados de pago de indemnizaciones por seguros de vida.
j.Certificados por concepto de dividendos y participaciones recibidos en el año.

DETERMINACIÓN  DE LOS PAGOS  DEDUCIBLES DEL AÑO 2015

En los gastos deducibles se debe tener claro los documentos en los que consten los pagos efectuados en el año 2015 y que tengan relación de causalidad, necesidad y proporcionalidad con la actividad generadora de renta.

a.Certificado de pagos de intereses por préstamos para adquisición de vivienda.
b.Certificados por pagos de salud.
c.Relación de facturas de gastos, indicando el valor total.
d.Relación de los pagos efectuados a sus empleados por concepto de sueldos, bonificaciones, vacaciones, cesantías y otros.
e.Certificados de los pagos realizados por aportes a las cajas de compensación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, empresas promotoras de salud, administradoras de riesgos laborales, fondos de pensiones y otros.
f.Pagos por impuestos de Industria y Comercio, Avisos y Tableros y Predial
g.Certificados de las donaciones e inversiones que haya efectuado durante el año.
h.En los casos que se requiera, la certificación para acreditar la deducción por dependientes económicos
i.Declaraciones de renta de  años anteriores si las tiene.

Los anteriores fueron algunos de los muchos documentos que podría contar para la determinación de las bases para liquidar la declaración, recuerde que debe conservar la totalidad de los soportes.






Por 
Especializado en Auditoría Tributaria
Certificado en Normas Internacionales de Auditoría NIAs.
Registro AD37325 por ACCA 
(Association of Chartered Certified Accountants) -Londres -Inglaterra
Socio de Auditoría 
CIP Auditores & Consultores Ltda.
Líder en Normas Internacionales de Aseguramiento de Información - NIA con Certificación ACCA 

ABC DEL SERVICIO DE NUMERACIÓN DE FACTURACIÓN EN LÍNEA

El SERVICIO DE NUMERACIÓN DE FACTURACIÓN EN LÍNEA.

¿QUE ES?

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, A partir del  1 de agosto de 2016 autorizará la numeración de facturación a través de los Servicios Informáticos Electrónicos.

Esta herramienta de fácil manejo, los usuarios tendrán la autorización de numeración en tiempo real desde la comodidad de su casa o sitio de trabajo, de tal forma que más de 895.000 Personas Jurídicas y 800.000 Personas Naturales responsables de facturar, podrán solicitar la autorización, habilitación e inhabilitación de la numeración en línea, sin acudir a los Puntos de Contacto de la DIAN.


Los cambios sustanciales que trae este servicio están relacionados con la vigencia de la numeración de facturación, que tendrá un período de 6, 12, 18 o hasta 24 meses, según sea el caso en particular, y los rangos de la numeración de facturación que solicite el cliente serán definidos por la DIAN según el volumen de operaciones que maneje el solicitante, facilitándole en períodos muy cortos controlar el uso de sus facturas así como el desarrollo de su actividad económica.

¿PARA QUIÉNES VA DIRIGIDO?

El nuevo servicio en línea para el trámite de Numeración de Facturación, beneficiará a más de 1’695.000 responsables del Impuesto Nacional al Consumo y del Impuesto al Valor Agregado –IVA.

¿PARA QUÉ SIRVE?

Este nuevo servicio optimiza el tiempo y ahorra costos a los ciudadanos clientes, al facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, permitiéndole además controlar con antelación a través de recordatorios los vencimientos de las autorizaciones de facturación vía correo electrónico, mitigando la posibilidad de expedir facturas sin autorización y/o con autorizaciones vencidas.

¿QUÉ DEBO TENER EN CUENTA?

Para efectuar este trámite en línea el usuario debe:
1-Tener la cuenta de Usuario DIAN Habilitada.
2-Contar con el mecanismo de firma digital vigente.
3-Garantizar que la información del RUT esté actualizada, en particular los campos relacionados con responsabilidades 11, 16, 33 y 34, establecimientos, agencias, sucursales, oficinas, sedes o negocios, representaciones y correo electrónico.
4-Registrar información de una cuenta bancaria.
VER EL PROCESO AQUÍ...




¿QUIERES AYUDAR  A CONTROLAR LA EVASIÓN?

Los ciudadanos que adquieren bienes y servicios gravados con IVA y, o Impuesto Nacional al Consumo podrán consultar en el portal www.dian.gov.co, si la factura expedida por el vendedor o prestador del servicio está dentro de los rangos autorizados por la DIAN, ayudando con ello a controlar la evasión, reportando los casos en los que no corresponda.

SI NECESITAS AYUDA…

Para mayor información comuníquese con el Contact Center: 057(1) 5462200 - 057(1) 6059830 y Línea nacional 01 900 555 0993, atención de lunes a viernes 6:00 a.m. a 8:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

SI DESEAS INFORMAR ALGUNA IRREGULARIDAD POR EVASIÓN O NO FACTURACIÓN.

Contacto: 019005550993 y 019001115462 129 Como mecanismo de lucha contra la evasión, el servicio en línea de Numeración de Facturación le permite a la DIAN ejercer control en la validez de la autorización de facturación y la vigencia de la misma. 
Ver Resolución 000055 del 14 de Julio de 2016

Texto tomado de www.dian.gov.co



Estructura del estado de flujo de efectivo

Se establecen tres secciones bien definidas para mostrar los flujos financieros que son: 

·Actividades Operativas
·Actividades de Inversión
·Actividades de Financiamiento

En cada actividad se conjugan los ingresos y los egresos financieros de forma tal que, finalmente, se indica la contribución neta o la utilización neta del financiamiento general de la entidad.
 
¿Que son las actividades operativas?

El monto de los flujos de efectivo originados por las actividades operativas es un indicador clave del grado hasta el cual las operaciones han generado suficientes flujos de efectivo para liquidar los préstamos, mantener la capacidad operativa de la empresa, pagar dividendos y hacer nuevas inversiones, sin recurrir a fuentes externas de financiamiento.

La información sobre los componentes específicos de los flujos de efectivo operativos históricos es útil, conjuntamente con otra información, para pronosticar los futuros flujos de efectivo de las operaciones.

Los flujos de efectivo operacionales corresponden a los ingresos de la actividad principal de la empresa, por lo tanto, corresponden a la venta de bienes y servicios y sus costos correlativos.

En general, se encuentran entre ellos los rubros que forman parte integrante del estado de ganancias y pérdidas, preparado sobre la base de acumulaciones que deberán ser transformados a una base de efectivo.

¿Cuáles son las actividades operacionales típicas, en entradas de efectivo?

Básicamente se refieren a:

·Ingresos en  efectivo provenientes de ventas contra  entrega y prestación de servicios, más los cobros hechos por ventas o servicios a crédito, ya sea que éstas se hayan registrado en la cuenta clientes, documentos por cobrar comerciales y otras de naturaleza similar.

·Ingresos provenientes de operaciones consideradas no operacionales en el estado de ingresos y gastos tales como regalías, honorarios, comisiones y otros, excepto los obtenidos por venta de activos fijos y de inversión que constituyen ingresos en las actividades de inversión.
¿Cuáles son  las actividades operacionales típicas, en salidas de efectivo?

Se relacionan con:
·Pagos en efectivo a proveedores de bienes y servicios, más los pagos por obligaciones contraídas con motivo de tales adquisiciones, ya sea que tengan el carácter de cuentas o de documentos por pagar comerciales.
·Pagos a proveedores de bienes y servicios tales como alquileres, seguros, propaganda, material de escritorio, luz, transporte, etc.
·Pago a trabajadores por sueldos y salarios.
·Pago de impuestos, regalías, etc. al fisco.
·Pago de intereses a proveedores.
·Pagos de indemnizaciones, desahucio, donaciones, etc.

Es necesario mencionar que los flujos de efectivo originados por la compra o venta de valores de negociación o comercialización, se clasifican como actividades operativas.

De manera similar, los anticipos en efectivo y los préstamos hechos por las instituciones financieras, normalmente, se clasifican como actividades operativas porque se refieren a la principal actividad de la empresa que produce ingresos.

Adicionalmente, la clasificación de ingresos o gastos operacionales y no operacionales, no tiene significación alguna en el estado de flujo de efectivo.

¿Qué son las actividades de inversión?

Es importante la relación separada de flujos de efectivo originados por las actividades de inversión, porque los flujos de efectivo representan el grado hasta el cual se han hecho las erogaciones para los recursos que tienen intención de generar ingresos y flujos de efectivo en el futuro.

En esta actividad se incluyen todos los flujos de efectivo originados por la adquisición y venta de inversiones propiamente tales, como es el caso de transacciones relacionadas con aportes de capital en otras empresas, depósitos a plazo fijo, bonos u otros títulos de créditos, etc.; como también aquellos que se originan por operaciones de compra y venta de bienes del activo fijo.

¿Cuáles son las actividades de inversión típicas, en ingreso de efectivo?

Los siguientes conceptos pueden formar parte de los ingresos de inversión:
·Cobro de préstamos y de depósitos a plazo.
·Ingresos por venta o cobro de instrumentos de crédito que se mantienen como inversión.
·Ingresos por venta de derechos o participación en otras empresas.
·Ingresos por la venta de activo fijo, tales como propiedades, planta y equipo, intangibles y otros activos a largo plazo.
·Ingresos en efectivo para la liquidación de anticipos y préstamos hechos a otras partes, que no sean anticipos y préstamos otorgados por alguna institución financiera.
·Ingresos en efectivo por contratos a futuro, contratos de opciones y contratos de recompra (swaps) excepto cuando los contratos se mantienen para propósitos de negociación o comercialización, o los ingresos se han clasificado como actividades financieras.

¿Cuáles son las actividades de inversión típicas, en egresos de efectivo?

Los siguientes conceptos pueden formar parte de los egresos de inversión:
·Desembolsos por préstamos concedidos o por la adquisición de títulos de crédito
·Pagos hechos por la adquisición de derechos en otras empresas.
·Desembolsos por depósitos a plazo en instituciones financieras.
·Pago por la adquisición de bienes del activo fijo,  tales como propiedades, planta y equipo, intangibles y otros activos a largo plazo.   Estos pagos incluyen los relativos a costos por desarrollo capitalizados y propiedades, planta y equipo auto-construidas.
·Pagos en efectivo por contratos a futuro, contratos de opciones y contratos de recompra (swaps), excepto cuando los contratos se mantienen para propósitos de negociación o comercialización, o los pagos se han clasificado como actividades financieras.

Cuando un contrato se contabiliza como cobertura de una posición identificable, los flujos de efectivo del contrato se clasifican de la misma manera que los flujos de efectivo de la posición que está siendo cubierta.

¿Que son las actividades de financiamiento?

Es importante la revelación separada de flujos de efectivo originados por las actividades de financiamiento porque es útil predecir reclamaciones sobre los flujos de efectivo en el futuro de por los proveedores de capital a la empresa.

Estas actividades se refieren a los flujos generados por nuevos aportes de los propietarios, y por los dividendos pagados por los mismos; así como también los préstamos obtenidos por la empresa, y su amortización o pago correspondiente.

¿Cuáles son las actividades de financiamiento típicas, en ingreso de efectivo?

Algunos ejemplos de ingresos de flujos de efectivo originados por las actividades de financiamiento son:
·Ingresos por emisión de acciones propias o nuevos aportes de capital social.
·Ingresos derivados de la emisión de bonos, de la contratación de una hipoteca, y de otros tipos de préstamos obtenidos.

¿Cuáles son las actividades de financiamiento típicas, en egresos de efectivo?

Por su parte, los egresos de flujos de efectivo serían:
·Pago de dividendos a los accionistas de la empresa.
·Pago de préstamos y amortización de deudas a largo plazo.
·Pagos en efectivo por un prestatario para reducir el pasivo insoluto relativo a un arrendamiento financiero. 
Elaborado  por solocontabilidad.com