"Teniendo
en cuenta que Sevial S.A. identificada con N/T 830112329-1 viene realizando las
gestiones de preparación para la transición a las normas internacionales NIIF
razón por la cual por medio de la presente le solicitamos muy respetuosamente
concepto sobre el Know How que ha venido formando la empresa en desarrollo de
sus actividades y el cual ha sido evaluado por personal especializado durante
los últimos 5 años y que generan un reconocimiento comercial al exterior.
La
compañía en el mes de septiembre del año 2012 realiza una actualización del
valor del KNOW HOW el cual queda registrado en la contabilidad por $314,577.150
en las siguientes partidas:
Cuenta
|
Debito
|
Crédito
|
160505
|
314.577.150
|
|
321501
|
314.577.150
|
Si
bien en el crédito mercantil no hay salida de recursos de forma directa este hace
parte del patrimonio de la empresa, por ende es allí donde se debe contabilizar
sin afectar ni la cuenta de caja, bancos ni tampoco cuentas por pagar, puesto
que no se ha comprado ningún tangible.
Teniendo
en cuenta la lectura dela NIC 38 para Activos intangibles en especial para los
intangibles Formados que es el caso de nuestra compañia; consideramos
pertinente solicitar a esta entidad el concepto o la aclaración si para efectos
de Normas Internacionales NIIF este tipo de “Intangibles Formados” debe registrarse
como un Activo".
RESPUESTA
Con
base en la información suministrada, el know how generado por la propia entidad
no se reconoce como un activo porque no constituye un recurso identificable (es
decir, no es separable ni surge de derechos contractuales o derechos legales de
otro tipo), controlado por la entidad, que pueda ser medido de forma fiable por
su costo.
Adicionalmente,
el párrafo 51 de la NIC 38 expone la razón por la cual un activo no cumple las
condiciones:
“(...)
es difícil evaluar si un activo intangible generado internamente cumple los
criterios para su reconocimiento como activo, a consecuencia de los problemas
para:
(a)
Determinar si, y en qué momento, surge un activo identificable del que se vaya
a derivar, de forma probable, la generación de beneficios económicos en el
futuro; y
(b)
establecer el costo del activo de forma fiable. En ciertos casos, el costo de
generar un activo intangible internamente no puede distinguirse del costo de
mantener o mejorar la plusvalía generada internamente, ni tampoco del costo que
supone llevar a cabo día a día las actividades de la entidad.
Por
tanto, además de cumplir con los requisitos para el reconocimiento y medición
inicial de un activo intangible, la entidad aplicará las condiciones y guías
establecidas en los párrafos 52 a 67, para todos los activos generados de forma
interna.”
Por
otra parte, dado que los estados financieros de propósito general preparados
bajo la base de principios de las NIIF y los PGGA en Colombia, se fundamenta en
el principio del costo histórico, no es adecuado incorporar en la contabilidad
la plusvalía (goodwill) o los activos intangibles formados, salvo que hayan
sido adquiridos en una combinación de negocios (Ver. NIIF 3) o que cumplan los
requisitos de reconocimiento de los activos intangibles generados internamente
(Ver. NlC 38).
Por:
WILMAR
FRANCO FRANCO
Presidente
CTCP
TEXTO FUENTE DEL CONCEPTO No 530 DEL
CONSEJO
TÉCNICO DE LA CONTADURIA PÚBLICA
0 comentarios:
Publicar un comentario