Share this

Una red nacional a su servicio

Con varias oficinas en diferentes regiones del país.

Personal idóneo

Con profesionales en diversas áreas.

Profesionales a su servicio

'Manténgase Informado

CIP | Calidad en Auditorías

Mostrando entradas con la etiqueta IFAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IFAC. Mostrar todas las entradas

Entendiendo las Normas Internacionales De Auditoria Financiera- NIA- ISA

Cuando se lee una Norma Internacional de Auditoría –NIA, se debe entender el contenido de esta, ya que teniendo claro los conceptos se maximiza su comprensión, miremos a continuación los siguientes criterios:

“Introducción”: Indica el contexto relevante para la comprensión de cada norma, e incluye cuestiones como el objetivo y alcance de la NIA, su relación con otras NIA, la materia objeto de análisis y tratamiento, las responsabilidades del auditor y el contexto en que se enmarca. 

“Objetivo”: en esta sección se describen los objetivos a conseguir por el auditor mediante la aplicación de los requerimientos que se incluyen en la sección prevista para ello en cada norma y que deben interpretarse en el contexto de los objetivos globales del auditor.

 • “Definiciones”: se describe el significado de los términos claves necesarios para la cuestión sobre la que trata la norma.

“Requerimientos”: establece los procedimientos que obligatoriamente ha de cumplir el auditor a menos que se refieran a una condición que no aplica al caso en concreto.

“Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas”: En esta sección se proporciona una explicación más detallada de los distintos aspectos tratados en cada NIA, y ofrece guías y orientaciones para la aplicación práctica de los requerimientos, pudiendo contener ejemplos de procedimientos, riesgos, etc.

“Anexos”: Ejemplos y otros aspectos a considerar.
  
ÁREA DE PRINCIPIOS GENERALES Y RESPONSABILIDADES.

- NIA-200. Objetivos globales del auditor independiente y realización de la Auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría.
- NIA-210. Acuerdos de los términos del encargo de auditoría.
- NIA-220. Control de Calidad de la Auditoría de Estados Financieros.
- NIA-230. Documentación de Auditoría.
- NIA-ES 240. Responsabilidades del Auditor en la Auditoría de Estados Financieros con respecto al Fraude.
- NIA-250.Consideración de las Disposiciones Legales y Reglamentarias en la Auditoría de Estados Financieros.
- NIA-260. Comunicación con los responsables del gobierno de la Entidad.
- NIA-265. Comunicación de las Deficiencias en el Control Interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la Entidad.

ÁREA DE EVALUACIÓN DEL RIESGO Y RESPUESTA A LOS RIESGOS EVALUADOS
- NIA-300. Planificación de la Auditoría de Estados Financieros.
- NIA-315. Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la Entidad y de su entorno.
- NIA-320. Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la Auditoría.
- NIA-330. Respuestas del auditor a los riesgos valorados.
- NIA-ES 402. Consideraciones de Auditoría relativas a una entidad que utiliza una organización de servicios.
- NIA-450. Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la realización de la Auditoría. 

ÁREA DE  EVIDENCIA DE AUDITORÍA.

- NIA-500. Evidencia de Auditoría.
- NIA-ES 501. Evidencia de Auditoría – Consideraciones específicas para determinadas Áreas.
- NIA-505. Confirmaciones Externas.
- NIA-ES 510. Encargos iniciales de Auditoría – Saldos de Apertura.
- NIA-520. Procedimientos Analíticos.
- NIA-ES 530. Muestreo de Auditoría.
- NIA-540. Auditoría de estimaciones contables, incluidas las de Valor Razonable, y de la información relacionada a revelar.
- NIA-550. Partes Vinculadas.
NIA-560. Hechos posteriores al cierre.
- NIA-ES 570. Empresa en Funcionamiento.
- NIA-580. Manifestaciones escritas.

ÁREA DE  UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE OTROS

- NIA-600. Consideraciones Especiales – Auditorías de Estados Financieros de Grupos (Incluido el Trabajo de los Auditores de los Componentes).
- NIA-610. Utilización del Trabajo de los Auditores Internos.
- NIA-620. Utilización del Trabajo de un Experto del Auditor.

  
ÁREA CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORÍA

- NIA-700. Formación de la opinión y emisión del Informe de Auditoría sobre los Estados Financieros.
- NIA-705. Opinión modificada en el Informe emitido por un Auditor independiente.
- NIA-706. Párrafo de énfasis y párrafos de sobre otras cuestiones en el Informe emitido por un Auditor independiente.
-NIA-710. Información Comparativa: Cifras correspondientes a períodos anteriores y estados financieros comparativos.
- NIA-720. Responsabilidad del Auditor con respecto a otra información incluida en los documentos que contienen los estados financieros auditados.

- NIA-805.  Auditoría de un solo estado financiero

ÁREA CONTROL DE CALIDAD CONCLUSIONES E INFORME DE AUDITORÍA

- NIA-220. Las responsabilidades específicas que tiene el auditor en relación con los procedimientos de control de calidad de una auditoría de estados financieros.

Texto tomado de aobauditores.com


IAASB/NIAS  Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento

ESCEPTICISMO PROFESIONAL CÓMO UTILIZARLO EN AUDITORÍA - NIA 200


Tal como lo indica la NIA-200, el auditor deberá  planear  y ejecutar la auditoría con escepticismo profesional, reconociendo la posibilidad que se presente situaciones  que hagan pensar  que los estados financieros contengan errores materiales.

Utilización de la  evidencia de auditoría

El escepticismo profesional implica que el auditor  preste  especial atención a la evidencia de auditoría que contradiga otra evidencia de auditoría obtenida,  a la información que cuestione la fiabilidad de los documentos y las respuestas a las indagaciones que vayan a utilizarse como evidencia de auditoría, y a las condiciones que puedan indicar un posible fraude, como también a las circunstancias que sugieran la necesidad de aplicar procedimientos de auditoría adicionales a los requeridos por las NIA.

Existencia de indicios de posible fraude

El Profesional en Auditoría puede aceptar que los registros y soportes son auténticos, salvo que tenga motivos para pensar lo contrario. Sin embargo, el auditor debe plantearse la fiabilidad de la información que va a ser utilizada como evidencia de auditoría. En casos de duda sobre la integridad de la información o de existencia de indicios de posible fraude, como por ejemplo, si las condiciones identificadas durante la realización de la auditoría llevan al auditor a pensar que un documento puede no ser auténtico o que pueden haber sido falsificados los términos de un documento, las NIA requieren que el auditor investigue con más detalle y determine las modificaciones o los procedimientos de auditoría adicionales necesarios para resolver la cuestión.

Cómo utilizarlo durante la auditoría 

El auditor necesita el escepticismo profesional durante toda la auditoría  con el fin de que reduzca los riesgos de pasar por alto circunstancias inusuales, generalizar en exceso al alcanzar conclusiones a partir de los hechos observados en la auditoría,  utilizar hipótesis inadecuadas en la determinación de la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría y en la evaluación de sus resultados.

En la evidencia de auditoría 
 Gestión del Riesgo

El escepticismo profesional es necesario para el desarrollo de una buena evaluación crítica de la evidencia de auditoría, lo que permite cuestionar la evidencia de auditoría contradictoria y la fiabilidad de los soportes y las respuestas a indagaciones y entrevistas con los responsables. 

Asimismo, implica atender a la suficiencia y adecuación de la evidencia de auditoría obtenida teniendo en cuenta las circunstancias; en caso de que existan factores de riesgo de fraude y se disponga de un solo documento, susceptible de fraude por su naturaleza, como única evidencia justificativa de una cifra material en los estados financieros.

La Experiencia del Auditor

El auditor debe tener cuenta su experiencia previa sobre la honestidad e integridad de la Dirección y de los responsables del Gobierno Corporativo de la Entidad. No obstante, la  convicción de que los directivos de la Organización son honestos e íntegros no exime al auditor de la necesidad de mantener un escepticismoprofesional ni le permite conformarse con evidencia de auditoría que no sea convincente para la obtención de una seguridad razonable.         


Base del texto Nia 200.


Por 
Certificado en Normas Internacionales de Auditoría NIAs.
Registro AD37325 por ACCA 
(Association of Chartered Certified Accountants) -Londres –Inglaterra
​Socio Líder en Sector Social ONG
CIP Auditores & Consultores Ltda. Líder en Normas Internacionales de Aseguramiento de Información
Publicación realizada el 13/08/15  09:13 Hora estándar del Pacífico